Páginas

Transmisión de movimiento entre poleas

La transmisión de movimiento por correa es un conjunto de dos poleas acopladas por medio de una correa con el fin de transmitir fuerzas y velocidades angulares entre ejes paralelos que se encuentran a una cierta distancia. La fuerza se transmite por el efecto del rozamiento que ejerce la correa sobre la polea.



Informe:

A. Objetivos:
Identificar diferentes posibilidades del manejo de poleas.
Determinar las características, partes y funcionamiento en diferentes aspectos de las poleas.

B. Marco Teórico:
Los mecanismos de transmisión de movimiento permiten transferir energía mecánica de un objeto a orto sin cambiar la naturaleza del movimiento.


La fuerza se transmite por efecto del rozamiento que ejerce la correa sobre la polea. El movimiento que se transmite a la rueda conducida tiene el mismo sentido que el movimiento de la rueda conductora (cuando se invierte la correa van en sentido contrario), mientras que su módulo depende de los diámetros de las poleas.





Estos mecanismos son muy empleados en distintos aparatos:

Electrodomésticos (neveras, lavadoras, lavavajillas...)

Electrónicos (disqueteras, equipos de video y audios, escaleras eléctricas...)

Algunos mecanismos de motores térmicos: (ventilador, bomba de agua...)



Aplicación del tema (construcción de un sistema de transmisión de poleas):
C. Práctica:

Materiales y Herramientas:

Materiales:                      Herramientas 
Cartón.                            Tijeras.
Cauchos.                          Pistola de silicona.
Palos de madera.              Lápiz
Barra de silicona.              Regla y escuadra.
                                     Compás. 
                                     Destornillador.




Procedimiento:

- Con el compás hice 8 círculos en el cartón, 4 y 4 de diferentes proporciones.

- Luego corté 4 tiras de cartón de diferentes longitudes, las enrolle y salieron cilindros de varios tamaños.

- Después con la silicona pegue un circulo por un lado del cilindro y otro circulo del mismo tamaño por el otro lado (así hice hasta formar las 4 poleas)

-Con el destornillador hice un hueco en el medio a cada polea y en la base también para saber en donde iba a colocar cada polea.

- Atravesé las poleas con los palos de madera y las situé en su lugar correspondiente.

- También le puse silicona a los palos de madera para que las poleas no se salieran de la base.

- Finalmente puse los cauchos (como una correa) uniendo a las poleas.


Desarrollo y construcción: 


 Esta es la parte en donde recorte y enrolle una de las tiras



Estos son 2 de los círculos de igual tamaño



Un ejemplo de como quedan las poleas al unir el cilindro con los dos círculos (la canal)



Resultados (poleas terminadas):



Polea grande: 6,7 cm
Polea Mediana: 5 cm     Polea pequeña encima de la mediana: 3 cm
Polea pequeña: 3,8


Funcionamiento:






En el video no se logra apreciar muy bien cuantas vueltas da cada polea pero lo voy a explicar a continuación:
1. Polea de 3,8 cm da 1 vuelta, mientras que la polea de 5 cm ha dado 3/4, y la polea de 6,7 cm lleva 1/4.
2. Polea de 5 cm ya dio 1 vuelta, así que la polea de 3,8 cm ha dado 1 vuelta y 1/4, y la polea de 6,7 cm lleva 2/4.
3. Polea de 3,8 cm lleva 2 vueltas, la polea de 5 cm ha dado 1 vuelta y 2/4, ahora la polea de 6,7 cm ha dado 3/4.
4. La polea de 6,7 cm ya dio 1 vuelta, mientras que la polea de 5 cm dio 1 vuelta y 3/4 y por ultimo la polea de 3,8 cm dio 2 vueltas y 1/4.

D. Conclusiones:
Las dificultades que tengo es que una de las poleas se frena y otra rueda muy rápido y no se alcanza a apreciar cuantas vueltas da cada polea, como se observa en el video.
Me agrado que a la hora de hacer el trabajo tenia todos los materiales a la mano, se me facilito construir las poleas y el mecanismo, solo tuve las dificultades que dije anteriormente pero del resto todo me pareció muy agradable e interesante, aparte de que aprendí muchas cosas y cada vez voy mejorando en técnicas para hacer maquetas.

E. Bibliografía y Webgrafía:


1 comentario: