Informe:
A. Objetivos:
Desarrollar un mecanismo que evidencie como funciona el piñón y cremallera.
Explicar lo importante que es un mecanismo como este ya que se utiliza mucho en la vida diaria.
B. Marco Teórico:
El sistema de engranajes es un mecanismo compuesto por un piñón que al girar engrana a la cremallera (porque tienen un sistema dentado) provocando que esta se desplace linealmente.
Este mecanismo es reversible, es decir, el movimiento rectilíneo de la cremallera se puede convertir en un movimiento circular por parte del piñón.
Tipo de mecanismo: Transformación circular a lineal
Elemento motriz: Piñón, que describe un movimiento circular.
Elemento conducido: Cremallera, que describe un movimiento lineal.
Ejemplos:
Podemos encontrar este mecanismo en las vías de los ferrocarriles en lugares en los que existe una gran pendiente en subida. En este caso, se corre el riesgo de que el ferrocarril patine y es por eso que entre las vías se sitúa una cremallera que engrana con una rueda dentada motriz adosada al tren. Evidentemente, al girar, facilita la subida de la fuerte pendiente sin riesgo de deslizamiento.
También podemos encontrar este mecanismo en los elevalunas manuales de un automóvil. Cuando queremos subir la ventanilla de nuestro coche, de forma manual, lo que hacemos en realidad es girar, además de la manivela, un piñón acoplado a una cremallera curva que tiene en un extremo una palanca articulada.
Más ejemplos de como puede ser empelado este sistema:
- microscopios
- instrumentos ópticos como retroproyectores
- desplazamiento del cabezal de los taladros sensitivos
- movimiento de puertas automáticas de garaje
- sacacorchos
- movimiento de estanterías móviles empleadas en archivos
- cerraduras. . .
C. Practica:
Materiales y Herramientas:
Materiales: Herramientas:
Cartón Tijeras
Palos de pincho Bisturí
Palos de paleta Regla
Barra de silicona Pistola de silicona
Lápiz Computador
Marcador
Procedimiento:
Empecé haciendo el elevador:
- Primero le hice 3 huecos a cada uno de los palos de paleta (1 en un extremo, otro en la mitad y otro en el otro extremo).
- Hice esto en 8 palos y luego los uní con los palos de pincho que anteriormente corte con el bisturí (todos de la misma medida).
- Le puse silicona en los extremos de cada palo para que no se salieran.
Ahora el piñón y la cremallera:
- Recorte 3 círculos de cartón de la misma medida y luego los pegue.
- Con cartón corrugado hice una tira y la pegue al rededor del circulo, formando así el piñón.
- Luego al piñón le abrí un hueco en el centro y le atravesé un palo de pincho
- La cremallera simplemente es una tira de cartón corrugado.
- Pegue la cremallera en un palo de pincho del elevador.
- Después pegue el elevador en la base.
- Con dos rectángulos de cartón hice como una especie de paredes (que puse mas o menos en la mitad de la cremallera) y a estas les abrí un hueco para ubicar el piñón ahí.
- Finalmente, al rodar el piñón la cremallera hace que el elevador suba y baje.
Desarrollo y construcción:
Ejemplo de los huecos que le abrí a los 8 palos de paleta
Aquí fue cuando recorte 2 tiras del cartón corrugado (la mas delgada va pegada al circulo para formar el piñón y las mas ancha es la cremallera)
Cuando ya tenia hecho el piñón
En este punto ya tenia casi todo hecho, ya le había puesto la cremallera al elevador y solo me hacia falta poner el piñón
Resultados (elevador terminado):
Funcionamiento del mecanismo:
Tuve varias dificultades por ejemplo para abrirle los huecos a los palos fue muy difícil porque se me rompían y me tocaba empezar otra vez; también cuando rodaba el piñón el elevador no se movía entonces me di cuenta que tenia que hacer algo que mantuviera a el piñón fijo en un solo lugar.
Pues al principio yo creía que no me iba a funcionar el mecanismo porque veía eso muy complicado pero cuando solucioné todas mis dificultades funcionó y eso me agrado mucho.
E. Bibliografía y Webgrafía:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario