Páginas

La Polea

La polea es un sistema de máquina simple que funciona por tracción. La polea se emplea principalmente para transmitir movimientos o para elevar cargas reduciendo la fuerza necesaria.




Polea fija:
En este caso tenemos una sola polea fija sobre la que se enrolla la cuerda (o cadena) de la que suspende por un lado la carga, que ejerce una fuerza de resistencia, y del otro lado por donde aplicamos la fuerza para elevar la carga.

Polea móvil:
La polea móvil es un conjunto formado por dos poleas. Una de ellas está fija, mientras la otra puede desplazarse linealmente al subir y bajar la carga. Este tipo de poleas permite elevar cargas con un menor esfuerzo.



Informe: 

A. Objetivos: 
Aprender a hacer mecanismos para transportar objetos y aprender sobre el tema de poleas y sus tipos.

B. Marco Teórico:
Se sabe que el rey Hierón llamó a Arquímedes para resolver un problema que tenía con un gran barco, era la mayor nave de su tiempo.
Esta nave encallo y para solucionar el problema fue cuando inventó la polea compuesta (es una combinación de varias poleas), esta con ayuda de cuerdas y palancas apoyadas en varios puntos de la quilla lograron poner de nuevo la nave a flote, lo que demostró con su invento de la polea compuesta es que con la fuerza de los brazos y los juegos de poleas se pudo mover el barco.
Existen mas tipos de poleas aparte de la fija y la móvil como la polea de polipastos o compuesta que consta de poleas fijas y móviles.



Aplicación del tema (construcción de una polea fija):
C. Practica:

Materiales y Herramientas:

Materiales:                                Herramientas:
Una placa de MDF.                      Bisturí.    
2 palos de balso.                         Martillo.
2 tubos de papel higiénico.            Tijeras.
Pedazo de cuerda.                        Alicates. 
Puntillas.                                    Pistola de silicona.
Barra de silicona.                         Computador.
Vara de metal.                             Destornillador.
Pintura.
Tornillos.


Procedimiento:

- (La placa de MDF para la base ya venia a la medida así que no la tuve que cortar).

- Primero pinto la base con tempera.

- Corto los palos de balso por la mitad con un bisturí.

- A dos de las mitades de los palos les abro un hueco en el extremo superior con el martillo y la puntilla.

- Luego con los tornillos pongo dos mitades de los palos en la base y encima de estos dos palos pongo también con los tornillos los otros dos palos que tienen los huecos en el extremo superior.

- Después con los alicates doblo la vara de metal para hacer la manija de la polea.

- Introduzco la vara de metal por los huecos que le hice anteriormente a los dos palos de balso, esto se queda así temporalmente por que luego voy a introducir el mecanismo de la polea.

- Con el tubo de papel hago otro tubo pero un poco mas pequeño.

- A el tubo le pego y enrollo un pedazo de cuerda.

- Luego este tubo con la cuerda lo introduzco por un lado de la vara de metal.

- Ahora si le aplico silicona a la vara de metal para que no se salga.

- A otro tubo de papel higiénico le hago un pequeña base de cartón para formar la vasija.

- Finalmente con un pedazo de cuerda que me sobro hago un soporte para la vasija y lo uno a la otra cuerda que enrolle en el tubo de papel higiénico.


Desarrollo y construcción:

Aquí fue cuando puse los dos primeros palos de balso


Aquí doble la vara de metal con los alicates


Aquí hice el tubo pequeño y le enrolle la cuerda


Aquí introduje el mecanismo en la vara.


Aquí hice la vasija con su soporte



Resultados (polea terminada):




Funcionamiento de la polea: 



D. Conclusiones:
Mis dificultades al realizar esta polea fija fueron cortar el palo de balso y creo que fue por que el bisturí no es lo suficientemente fuerte pero con unos alicates también se me dificulto entonces al final lo logre con el bisturí, otra dificultad fue doblar la vara de metal entonces ahí le tuve que pedir ayuda a mi papa que tiene mas fuerza.
Lo que mas me agrado fue ver que al final logre hacer un gran trabajo y que funcionara correctamente.


E. Bibliografía y Webgrafía:


No hay comentarios.:

Publicar un comentario